jueves, 9 de julio de 2015
Reconocer texturas
Suave, duro, liso, granular, traslúcido, opaco, grueso, fino...muchas características superficiales que nos dan la posibilidad de matizar nuestra percepción del mundo. A través de la fotografía esas cualidades se potencian y se llenan de vida, de poesía que se traduce en un sentimiento al contemplarla. Las prácticas realizadas en el Laboratorio de Fotografía de la UCV sobre este tema, durante el presente semestre, nos permitió darnos el espacio para reconocer cualidades que con el correr de estos tiempos vertiginosos, con frecuencia, pasan desapercibidas. El ejercicio realizado entre el 28 de mayo y el 1 de junio de 2015, ha sido sintetizado por mi en las siguientes imágenes.
TEXTURA GRUPAL
En esta imagen resalta la textura del liquen sobre la corteza de un árbol. La coloración nos refiere a una pátina que se traduce en una edad, como las arrugas en los ancianos. El foco a la derecha de la fotografía, nos permite detallar el contraste de los colores presentes en este relieve. Poco a poco se disuelve el detalle hacia la izquierda.
La segunda imagen seleccionada la califico de sutil. Una frágil trama verde que tamiza la claridad del cielo. El foco es abierto y deja apreciar la densidad de la trama a la izquierda y como se abre levemente, en su trayecto hacia la punta de cada rama, en el lado opuesto de la imagen.
La tercera imagen seleccionada es una sucesión regular de elementos similares, de color rojizo, con marcas de oxido y color levemente desvencijado. El valor que le doy a esta imagen es que se procuro jugar con la repetición y la perspectiva. Este tipo de juego da una sensación de infinitud, que creo interesante indagar. Es un objeto inerte, artificial, al contrario que las imágenes anteriores, pero
Las tres imágenes de grupo escogidas, de alguna manera se convirtieron en la búsqueda individual que procure realizar. Agradeceré sus comentarios sobre estas ideas.
TEXTURA INDIVIDUAL
En esta imagen, el tronco se presenta leñoso, con heridas. Se quiso hacer énfasis en la cicatriz que tiene. Ahi ha debido estar el foco de la imagen. Sin embargo, no se logra adecuadamente.
Estas hojas fuertes, verde intenso, no son lisas. Quise poner en valor su frondosidad y su relieve. Debido a que fue tomada con el celular, no creo que se aprecian la topografía que ellas adquieren entre si. .
En la idea de la infinitud, se procuro hacer esta imagen a contraluz, de manera de valorar el ritmo y la perspeciva, antes que el material o el color. Esa idea de red que deja ver la transparencia del cielo.
lunes, 22 de junio de 2015
Lista de blogs (SEM I-2015)
Nombre | Link |
Lab. Fotografía UCV | http://labfoto-ucv.blogspot.com/ |
Carlos Caceres | http://carlos-caceres-01.blogspot.com/ |
Katiuska Huapaya | http://katiuska-huapaya.blogspot.com/ |
Fernando Morales | http://fernando-morales-3.blogspot.com/ |
Jose Sanchez | http://sanchezjose4.blogspot.com |
Silvia Selvitella | http://silvia-selvitella-05.blogspot.com/ |
Diego Benitez | http://diegobenitezg.blogspot.com |
Yashira Torrealba | http://yashiratorrealba.blogspot.com/ |
Mauro Martinez | http://mauro-martinez-08.blogspot.com/ |
Melin Nava | http://melinnava9.blogspot.com/ |
sábado, 13 de junio de 2015
La cámara estenopeica
«(...)Se toma un cuerno de Unicornio, se aguza finalmente por la punta, y con él se practica un pequeño orificio sobre cualquier superficie refulgente. Por este orificio podrán hacerse pasar, comprimiendo su esencia, toda clase de personas, objetos y lugares, mismos que deberán ser guardados cuidadosamente en una caja de cartón donde permanecerán por la eternidad, para ser sacados cuando alguien los necesite.«(...)
Con este conjuro, el alquimista Adojuhr (citado por Jurado, Carlos en 2009) rescata en el siglo XI el uso de la cámara oscura, ya conocida desde el año 500 a.C por los antiguos griegos, pero desarrollada en su concepto a partir del siglo X, por el matemático y astrónomo iraqui, Ibh al-Haytham, en su Tratado de Óptica, llamado Kitab al-Manazir y, en latín, De Aspectibus or Opticae Thesaurus: Alhazeni Arabis.
Nuestra práctica con cámara estenopeica se inició a principios del mes de mayo, y resulto una experiencia mágica, tanto que se entiende como nuestros antepasados se maravillaron tanto con este fenómeno, que llamaron a este instrumento la caja mágica, que poco a poco se fue haciendo indispensable para cualquier persona interesada en preservar memorias de su vida y entorno, pasando de ser considerada un instrumento anticuado, a convertirse hoy en una tendencia vital de la fotografía contemporánea.
Primera Toma:
Imagen en negativo
Fecha de toma: 09-05-2015
Hora de inicio: 10:10 am
Hora de fin: 10:12:20 am
Distancia de la cámara al modelo: 80 cms.
Distancia de la cámara al modelo: 80 cms.
Condiciones de la toma: soleado
Lugar: Los Palos Grandes, Caracas
Descripción de la imagen: los modelos escogidos fueron dos piezas, molde y vaciado, negativo y positivo, del escultor venezolano José Antonio Fernández, las cuales tienen una textura fractal que reproduce pequeños pentágonos en el contorno de las piezas. Lo que me resulto interesante de este ejercicio no solo fue la forma, sino también los materiales, yeso y bronce, que tienen una manera de absorber la luz muy diferente y me plantee verifica si era posible con la cámara estenopeica lograr resaltar esta diferencia. El resultado no me permitió alcanzar el efecto que imagine que podía lograr. A través de la critica en el curso, pude darme cuenta que parte de las situaciones qu no facilitan esta percepción, es el fondo vegetal que tiene la imagen, que compite claramente con los modelos. Sin embargo, pienso que es una indagación que puede plantear un camino interesante a seguir desarrollando.
La distancia de la toma resultó demasiado grande, razon por la cual los objetos de interes de la imagen, carecen de la nitidez y detalle suficiente para poder trabajar posteriormente la misma en el proceso de revelado.
La distancia de la toma resultó demasiado grande, razon por la cual los objetos de interes de la imagen, carecen de la nitidez y detalle suficiente para poder trabajar posteriormente la misma en el proceso de revelado.
Imagen revelada
Fecha: 02-06-2015
Se trabajo en la práctica la imagen en Photoshop. La idea de la práctica fue la de tomar el segmento de la imagen que buscamos registrar a través de la cámara estenopeica. Seleccione un encuadre asimétrico, pero jugando con eje central de la imagen, colocando las dos pieza protagonistas en el extremo izquierdo, mientras a la derecha dispuse otra pieza del mismo escultor, montada sobre la tangente del eje central.
El fondo vegetal es un problema que no permite valorar ninguna de las tres piezas. El otro problema que noto es que para lograr este encuadre utilice un cuarto del papel que contenía la cámara estenopeica, lo cual es claramente un desperdicio.
Segunda toma:
Imagen en negativo
Fecha de toma: 16 de mayo de 2015
Hora de inicio: 2:00 pm
Hora de fin: 2:01:00 pm
Distancia de la cámara al modelo: 50 cms
Condiciones de la toma: soleado
Lugar: Los Palos Grandes, Caracas
Imagen revelada, el 02/06/2015
En esta oportunidad se trabajó una composición con libros y una botella de PET con agua por la mitad. El fondo gris de piedra, resultó mas favorable para la toma, además que el tiempo de exposición se ajustó a los 70 segundos que estaba indicado para la cámara que se utilizó.
La sombra a la izquierda nos indica que el sol entró en la imagen perpendicular desde el oeste.
En esta ocasión la toma aprovechó aproximadamente la mitad del papel fotosensible dispuesto para el ejercicio.
La cámara se colocó directamente sobre el suelo. Por esta razón se desperdicia mucha área de la imagen en el pavimento.
El trabajo de revelado de esta imagen resulto muy sencillo, no resultando necesario prácticamente retocar ni ajustar niveles de brillo, luz o sombra.
La distancia de la cámara sigue siendo demasiado larga para obtener una buena definición. Sin embargo, esta se considera que mejoró a 50 cms.
La distancia de la cámara sigue siendo demasiado larga para obtener una buena definición. Sin embargo, esta se considera que mejoró a 50 cms.
Tercera toma:
Fecha de toma: 18-05-2015
Hora de inicio: 11:30 am
Hora de fin: 11:32:30 am
Distancia de la cámara al modelo: 30 cms.
Distancia de la cámara al modelo: 30 cms.
Condiciones de la toma: nublado
Lugar: Petare, Caracas
Debido a que las condiciones atmosféricas eran malas, se decidió exponer la imagen por un tiempo mas prolongado el recomendado, el resultado fue una imagen sobre-expuesta que dificulto el proceso de extraer data de ella durante el proceso de revelado digital, a través del cual, se pudo recuperar cierta información, aunque sin mucho nivel de definición.
En esta imagen sin embargo, varios son los elementos de los que se pudo aprender:
1. La cámara se ubicó mas próxima a la altura del modelo, y se redujo el aire de suelo que había en los dos intentos anteriores, por lo cual el papel pudo aprovecharse completamente.
2. La distancia focal fue mas corta en esta exposición que en los intentos anteriores
3. La distancia de la cámara al objetivo (mecedora) es mas adecuada, ya que el modelo ocupa prácticamente la extensión del papel.
Imagen revelada: 02/06/2015
Conclusiones:
La cámara estenopeica es un recurso fotográfico rico. Sin embargo, es difícil realizar los encuadres al no poseer un visor, y se considera que durante la práctica no se logró alcanzar el objetivo de encuadrar adecuadamente las imágenes.
Sin embargo, se pudo demostrar que la distancia al modelo a ser fotografiado debe ser muy corta, para una cámara del tamaño que se utilizó.
También se comprobó que el tiempo de exposición debe ser el calculado para este tamaño de cámara. Sin embargo, no se conoce el procedimiento de calculo para el tiempo de exposición que debe ser utilizado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)